Traducciones de los 17 artículos de Michael Waldrep sobre la expansión urbana de la Ciudad de México

Finalmente terminé un proyecto que empecé hace varios años y que, por diversas ocupaciones y algo de desidia, había dejado abandonado. Me refiero a la traducción al español de los textos que Michael Waldrep publicó en el blog de National Geographic entre octubre de 2014 y junio de 2015, como parte de su proyecto como becario de Fulbright-National Geographic Digital Storytelling Fellows, dedicado a la documentación de los procesos de desarrollo urbano en las afueras de la Ciudad de México.

Las fotografías que Michael publicó en su Instagram y los textos de dicho blog fueron de los primeros acercamientos que tuve a otras formas de pensar las periferias urbanas de la Ciudad de México, entre las que está Ecatepec de Morelos, lugar de donde soy y al que ya le he podido dedicar algunas páginas de reflexión.

Michael escribió esta especie de diario textual y fotográfico de viaje en inglés, por lo que me pareció oportuno, como pude comentar directamente con él, ofrecer versiones en español que pudieran, quizás, tener un mayor alcance entre los interesados en el tema de las periferias urbanas, que, afortunadamente, creo que cada vez son más. No soy traductora profesional y muy seguramente habrá más de una falla o errata en los textos, cuyo señalamiento será más que bienvenido en los comentarios de este blog.

A manera de recopilación e índice ordenado de estas 17 entradas, las enlisto y enlazo a continuación, precedidas de unas palabras del propio Michael, en el último de sus artículos, que, creo, son una buena clave para entender lo que él ha hecho en estos textos:

“Si conoces un poco de la gramática del entorno construido y te detienes a leerlo, una ciudad es un libro abierto, un registro público de su propia creación y del tiempo que ha transcurrido entre ese momento y el que uno está experimentado”.

  1. Michael Waldrep, “Comprendiendo el significado de «sentido de lugar»” (traducción)
  2. Michael Waldrep, “Hacia el exterior desde dentro: la ciudad de México” (traducción)
  3. Michael Waldrep, “Cuautitlán: un diario acerca de vivir en los suburbios de la ciudad de México” (traducción)
  4. Michael Waldrep, “El viaje de regreso: dejar Cuautitlán y el Tren Suburbano” (traducción)
  5. Michael Waldrep, “Cómo los proyectos de vivienda a las afueras de la ciudad de México dan paso a nuevas necesidades” (traducción)
  6. Michael Waldrep, “El crecimiento urbano: la ciudad de México a través del tiempo” (traducción)
  7. Michael Waldrep, “Riqueza y expansión urbana en la Ciudad de México” (traducción)
  8. Michael Waldrep, “Ciudades satélite: los primeros suburbios de la Ciudad de México” (traducción)
  9. Michael Waldrep, “Tlatelolco y el sueño modernista en la Ciudad de México” (traducción)
  10. Michael Waldrep, “El ocaso en Tlatelolco: viviendas modernistas y las semillas de los suburbios” (traducción)
  11. Michael Waldrep, “Escenas de Neza: la ciudad mexicana que se hizo a sí misma” (traducción)
  12. Michael Waldrep, “Las ciudades desconocidas de México: Naucalpan y Ecatepec” (traducción)
  13. Michael Waldrep, “Caminando hacia la ‘edge city’ corporativa de México” (traducción)
  14. Michael Waldrep, “Exploraciones en la Ciudad de México suburbana, un trayecto fotográfico” (traducción)
  15. Michael Waldrep, “La ciudad contemporánea en sus límites: Santa Fe, Ciudad de México” (traducción)
  16. Michael Waldrep, “La nueva cara de la vivienda de interés social en los suburbios de la Ciudad de México” (traduccion)
  17. Michael Waldrep, “Sobre regresar y seguir adelante: el término de mi beca Fulbright-National Geographic” (traducción)

Por cierto que Michael Waldrep tiene su propio sitio web personal y, asimismo, uno titulado «La Ciudad Actual» que está dedicado enteramente a mostrar los resultados de su estancia e investigación en diversas periferias de la Ciudad de México.

Michael Waldrep, “Sobre regresar y seguir adelante: el término de mi beca Fulbright-National Geographic” (traducción)

Original: Michael Waldrep, “On Returning and Continuing On: The End of My Fulbright-National Geographic Grant”, publicado por Michael Waldrep en Fulbright National Geographic Stories el 30 de junio de 2015.

Traducción: Grecia Monroy Sánchez (17 de 17)

*Las fotos y enlaces incluidos aquí son los que aparecen en el artículo original.

Sobre regresar y seguir adelante: el término de mi beca Fulbright-National Geographic

Yo en un campo en Tecámac, en los bordes del área urbana de la ciudad. O cosas por venir.

Estoy escribiendo esto desde una cafetería en San Francisco, bebiendo un café que compré por el mismo precio de un agradable desayuno en México. Ordené la bebida en inglés, un lenguaje que habla al menos el 75% de las personas que he escuchado en las calles. Puedo entablar convincentes conversaciones con personas extrañas. La ciudad está repleta de inmigrantes de los otros 49 estados y de innumerables países. Me siento alto, pero no tan alto como para estar seguro de que la gente se me queda mirando.

Todo esto sirve para decir que estoy de regreso en los Estados Unidos. Desde el domingo 21 [de junio], mi beca National Geographic Digital Storytelling ha terminado. Éstas son noticias tristes, al menos para mí, y quizás, con suerte, para algunos de ustedes que me han estado acompañando a través de Instagram y de este blog.

La buena noticia es que mi trabajo en y sobre la Ciudad de México aún no ha terminado. Bueno, tal vez eso no sea exactamente una “buena” noticia: significa que tengo mucho que editar, escribir y pensar, pero también significa que, después de absorber algunas de las comodidades de mi país, tendré algo más de tiempo —unos meses más— para seguir trabajando y viviendo allí. Estoy inmensamente emocionado de poder fotografiar algunos de los pocos lugares que hasta ahora se me han escapado y que creo que son importantes para dar una idea del alcance general de la expansión suburbana en la ciudad. Además, no puedo pensar en un lugar mejor en el que sumergirme para editar las 11 000 (y contando) fotografías, horas de videos e innumerables ideas vagas del proyecto.

Cuando conozco a personas que saben que estoy en Fulbright y me preguntan qué estoy investigando, les respondo que me enfoco en los procesos de desarrollo urbano en las afueras de la Ciudad de México. Cuando me preguntan, en un lenguaje más general, qué estoy “haciendo en México”, voy al grano y les digo que camino por diferentes suburbios, tomo fotografías de edificios y trato de hablar con la gente. Comparado con mis amigos académicos que, por ejemplo, inyectan genes en células de levadura o investigan nuevos materiales que serán usados por la NASA, eso escucha bastante simple. Sin embargo, como espero haber compartido y espero seguir haciéndolo en el sitio web que documenta el proyecto en el que estoy trabajando actualmente, lo que he aprendido a través de ese proceso es más de lo que podría haber esperado. Especialmente ahora que estoy de regreso en los Estados Unidos y hablo con amigos que no saben mucho sobre el mercado de la vivienda, las tendencias arquitectónicas o las estructuras políticas en México, empiezo a darme cuenta de cuánto he absorbido.

Viví aquí en la Bay Area durante gran parte de mi estancia en la universidad y en San Francisco durante aproximadamente dos años. Gracias a personas como Paul Groth, Janet Delaney, Richard Walker, Matthew Coolidge, innumerables amigos, todas las personas con las que trabajé en la producción de videos y, especialmente, las personas que dirigían el taller de bicicletas en West Berkeley, me inspiré para caminar y recorren en bicicleta más millas de esta metrópoli de las que recordaré. En una región con tal compromiso con la preservación y tal orgullo por la historia, el pasado está presente aquí: escenas de viejas películas, fotografías y escritos se pueden encontrar fácilmente de nuevo. Aquí, como en la Ciudad de México, el futuro parece ser una mezcla de crecimiento en los antiguos centros de las ciudades y —aunque menos visible, en mayor magnitud— en los márgenes frecuentemente olvidados de la ciudad. Sobre todo, aquí aprendí que, si conoces un poco de la gramática del entorno construido y te detienes a leerlo, una ciudad es un libro abierto, un registro público de su propia creación y del tiempo que ha transcurrido entre ese momento y el que uno está experimentando.

De alguna manera, por tanto, es necesario estar de regreso aquí para recordarme a mí mismo lo que he estado haciendo allí. Esa lectura, esa exploración de la ciudad es un placer, tal como para mí lo es leer una novela. Para recrear la experiencia, tendrías que ir a la Ciudad de México y vivirla de primera mano. Pero, al igual que tú, yo no puedo leer todos los libros y, además, a menudo me ha gustado más una reseña inteligente o la descripción animada de un amigo que el libro en sí. Entonces, por ahora espero que te baste mi documentación de la ciudad y mi recuento de ella, mientras continúo publicando en este blog y mientras lanzo el sitio web de mi proyecto este verano.

Finalmente, como una nota no incidental, esta semana, el 30 de junio, estaré en Washington D.C. reuniéndome con los otros cuatro becarios (¡y la afortunada nueva generación!), para una presentación pública de nuestros proyectos. ¡Todos son bienvenidos! Para aquellos que se lo pierdan, las charlas serán grabadas y estarán disponibles en línea, por lo que todos podrán ver las fotos y videos que brindan un contrapunto a este texto.

Como siempre, gracias por leerme.

Michael Waldrep, “La nueva cara de la vivienda de interés social en los suburbios de la Ciudad de México” (traduccion)

Original: Michael Waldrep, “The New Face of Government Housing in Mexico City’s Suburbs”, publicado por Michael Waldrep en Fulbright National Geographic Stories el 5 de junio de 2015.

Traducción: Grecia Monroy Sánchez (16 de 17)

*Las fotos y enlaces incluidos aquí son los que aparecen en el artículo original.

La nueva cara de la vivienda de interés social en los suburbios de la Ciudad de México

Unos excursionistas se relajan en la ladera de un cerro por encima de un vecindario del INFONAVIT que avanza sobre la Sierra de Guadalupe, al norte de la Ciudad de México. Fotografía por el autor. Da click para hacerla más grande.

Aunque está iniciando la temporada en la que en esta ciudad llueve todas las tardes, he estado recorriendo muchos de sus rincones durante las últimas semanas, hablando con más personas que viven en los suburbios de la Ciudad de México y fotografiando los alrededores. Esta publicación es una especie de continuación de mi experiencia de haber vivido en Galaxia, Cuautitlán. Aquí he recopilado algunas vistas de otras construcciones de interés social por toda la ciudad: casas unifamiliares producidas en masa que, a pesar de todas las apariencias, son herederas de los sueños modernistas de la ciudad en Tlatelolco y en otros lugares.

Como siempre, puedes encontrar actualizaciones más frecuentes en mi Instagram y es bien recibida toda la retroalimentación y comentarios más abajo en esta entrada.

“Ratero, sonríe, te estamos observando. Si te agarramos te linchamos”. Un cartel muy común en los suburbios de la ciudad, fotografiado aquí en Cuautitlán. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.
El amanecer sobre Villas de Real, un fraccionamiento en el noreste de la Ciudad de México, a lo largo de la autopista a Pachuca. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.
Una vista de varios vecindarios financiados por el INFONAVIT en Ixtapaluca, tomada desde un sitio arqueológico. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.
Una torre de agua en Geovillas Jesús María, en Ixtapaluca, lejos al este del D.F. La escasez de agua es muy común en toda esta región. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.
Un único desarrollo del INFONAVIT destaca de entre un mar de informales e inconclusas construcciones de concreto en Ecatepec. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.
Árboles jóvenes y casas sin modificaciones visibles caracterizan esta cuadra en Las Américas, Ecatepec, una de las subdivisiones más nuevas en la Ciudad de México. Fotografía por el autor. Da click para verla más grande.

Michael Waldrep, “La ciudad contemporánea en sus límites: Santa Fe, Ciudad de México” (traducción)

Original: Michael Waldrep, “The Contemporary City at its Limits: Santa Fe, Mexico City”, publicado por Michael Waldrep en Fullbright National Geographic Stories el 14 de mayo de 2015.

Traducción: Grecia Monroy Sánchez.

*Las fotos y enlaces incluidos aquí son los que aparecen en el artículo original.

La ciudad contemporánea en sus límites: Santa Fe, Ciudad de México

Santa Fe vista desde la carretera México-Toluca. Foto por el autor. Da click para hacerla más grande.

Santa Fe, localizada a 12 millas en coche (o en una arriesgada caminata a pie) desde el centro de la Ciudad de México es, dependiendo de tu perspectiva, o el área metropolitana más moderna del distrito o la más carente de carácter. Ubicada en las colinas al oeste de la ciudad, a lo largo de la autopista federal hacia la cercana ciudad de Toluca, Santa Fe está apenas conectada con las partes más antiguas de la ciudad a través de abarrotados autobuses que comparten con los automóviles el espacio de bulevares que no están adecuadamente equipados para manejar semejante cantidad de viajeros.

Las torres de departamentos y oficinas sobre la avenida Santa Fe. — Foto por el autor. Dar click para hacerla más grande.

Cerca de 200 000 personas trabajan en Santa Fe todos los días, cientos de miles de estudiantes vienen a estudiar en las universidades de la zona y un sinnúmero de personas acostumbran venir de compras a los grandes centros comerciales. Aunque algunas personas viven en las flamantes torres nuevas, para la gran mayoría de las personas, Santa Fe es sólo una parada temporal en un necesariamente largo día de trabajo.

La parada de los autobuses públicos que llevan a los trabajadores de vuelta al centro de la ciudad (y al metro) desde Santa Fe. — Foto por el autor. Dar click para hacerla más grande.

Desarrollada sobre una antigua mina de arena (que después fue un tiradero de basura), Santa Fe se desarrolló agresivamente en los años ochenta y noventa con el apoyo personal de varias autoridades del Distrito Federal y bajo la presidencia notablemente centrada en los negocios y en la privatización de Carlos Salinas de Gortari. Santa Fe padece no sólo los antes mencionados problemas de transporte, sino que también, dado que fue construida tan rápida (y caprichosamente), carece de cualquier tipo de parques públicos, caminos decentes para peatones e infraestructuras adecuadas para transportar el agua, ya sea hacia dentro o fuera del área.

Construcción continua sobre la avenida Santa Fe. — Foto por el autor. Dar click para hacerla más grande.
El complejo de oficinas y centro comercial “Samara” surge sobre tierra aún no desarrollada. — Foto por el autor. Dar click para hacerla más grande.

Leí que las oficinas centrales de Daimler-Chrysler que se encuentran en esta área estuvieron sin conexión a la red municipal de agua durante diez años, por lo que se vieron forzados a contratar el servicio de agua entregada por pipas. Éste es el primer, pero de ningún modo el único, ejemplo de cómo la élite empresarial de la ciudad en Santa Fe está obligada a entender los retos materiales de vivir en los bordes de la Ciudad de México. Del mismo modo que millones de hogares en otros accidentados e inaccesibles distritos de la ciudad, no pueden confiar en el gobierno para tener los servicios básicos.

Las constructoras luchan con los retos de construir en una pendiente. Pero mientras que en los barrios pobres lo que se haría sería mover un poco de tierra para sus pequeñas casas de concreto, en Santa Fe un lado del cerro se hace estallar, se remueve por completo y es reemplazado por una torre que se eleva desde el fondo de un barranco y se asoma sobre el borde del cañón.

“Paradox”, una lujosa torre habitacional que está siendo construida en Santa Fe. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.

Santa Fe es una muestra de la realidad del desarrollo en expansión en la Ciudad de México, del mismo modo que un proyecto de vivienda financiado por el gobierno en el norte de la ciudad o que un vecindario construido informalmente en el este. Y, como toda forma de crecimiento, funciona como una especie de test de Rorschach urbano: ¿en ese crecimiento usted ve un sistema capitalista codicioso que saca provecho de la apropiación de tierras o una brillante ciudad que proporciona empleos y comodidades modernas a una ciudad que con demasiada frecuencia carece de ambos?

Todavía no estoy completamente seguro de lo que Santa Fe “significa”, si es que, de hecho, un distrito que hospeda las vidas de miles y miles de personas puede ser reducido a un único tema. (Esto se está volviendo un patrón). Sin embargo, puedo compartir un poco de historia, algunas ideas y algunas imágenes aquí para empezar.

De cara a la construcción continua, incluso los paisajes urbanos más nuevos parecen estar mal diseñados para cuestiones de drenaje. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.
Santa Fe y sus alrededores, en el límite del área desarrollada de la ciudad, amenazan la existencia de grandes extensiones de terreno abierto. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.
Aunque los edificios podrían estar en cualquier distrito empresarial del mundo, los tacos de canasta son propios de la Ciudad de México. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.
Aunque tal vez cuando los árboles maduren se sienta diferente, actualmente el espacio peatonal de Santa Fe está dominado por amplios bulevares orientados a los automóviles. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.
Este cañón, adyacente a Santa Fe, todavía no se encuentra ocupado por la construcción ni informal ni formal. Fotografía por el autor. Da click para hacer más grande.

Como siempre, siéntanse libres de seguirme en mi Instagram para ver actualizaciones fotográficas más consistentes, así como de dejar un comentario aquí con cualquier idea.